Música Llanera Autóctona: El Joropo
El ritmo base de la música llanera es el Joropo y está conformado por tres grandes grupos: el pasaje, la tonada y los golpes llaneros.
El Pasaje Llanero
El ritmo de pasaje llanero es un estilo de música cadenciosa y caracterizada por el romanticismo poético en sus letras e interpretaciones. Su ritmo sereno habla del sentimiento, del amor y desamor y de la naturaleza.
Pasaje "Guayabo Negro" con letra y música del compositor venezolano Ignacio, "El Indio" Figueredo (1899-1995) e interpretada por el cantante colombiano Luis Ariel Rey, "El Jilguero del Llano" (1934-1975)
La Tonada Llanera
La tonada llanera es un género musical folclórico que se compone de un conjunto de melodías y cantos dentro del género lírico y que se caracteriza por no ser bailada, dándosele énfasis a los textos, los cuales son, generalmente, utilizados para la recitación o también como cantos de trabajo, que acompañan las faenas del ordeño, la labranza, el arreo, la caza, la pesca, la trilla, la molienda de maíz, la cosecha y el descanso del vaquero criollo.
Tonada "Campesina" de Juan Vicente Torrealba (1917-2019), grabada en 45 RPM, en 1958, con la voz de Mario Suárez (Mario Enrique Quintero Suárez 1926-2018), para Discos Banco Largo
Más Tonadas y Cantos del Llano
Joropo
El Golpe Llanero
El ritmo del golpe llanero es considerado una especie de joropo más moderno y puede ser instrumental o cantado, generalmente, a dos voces. El golpe es una música llanera bastante rápida; además se le considera el ritmo más variado y desempeña un papel importe cuando de parrando llanero se trata.
Golpe "Guayuco viejo, soguero" interpretado por el ariporeño (Casanareño) colombiano Ulises Niño
Aunque todos son similares, mencionaremos los siguientes golpes llaneros:

Cachicama
Ritmo con el nombre de un animal de la región llanera. Igual de alegre y antigua que el pajarillo llanero.
Carnaval
El ritmo en golpe de carnaval lo popularizó el Maestro arpista Pedro Pablo Molina en el año 1920; otros, le atribuyen este honor al compositor y arpista Cupertino Ríos.En el golpe de carnaval es fundamental la improvisación tanto en las coplas, como en la instrumentación.
Catira
Golpe recio de joropo que exalta la belleza de la naturaleza y de la mujer. "Catira" se le llama en Los Llanos a la mujer rubia, de piel canela y ojos claros, lo que da origen al nombre de este golpe de joropo.
Chipola
Golpe de ritmo recio que debe su nombre a un estilo de corte de cabello entre las mujeres indígenas de Los Salivas y escogido por un hombre de su grupo, llamado "Cabuco". Chipola se le llama también a un tipo de peinado que se hace a la cola de las yeguas.
Gabán
Es el ritmo de mayor popularidad entre los ritmos recios de la canta llanera. También toma su nombre de un ave conocida en los llanos de Colombia y Venezuela.
Gavilán
Este ritmo de golpes recios es uno de los más antiguos y usado para el contrapunteo. Lleva el nombre de un ave de la región. El golpe rítmico del "San Rafael" es muy similar al ritmo "Gavilán".
Guacaba
Mezcla de golpes recios, siendo uno de los ritmos más autóctonos del folclor llanero y toma su nombre de una de las aves silvestres típicas de la región.
Guacharaca
El nombre para este golpe llanero, está asociado al rápido fraseo que caracteriza su canto con la pava llanera silvestre que es conocida como "Guacharaca".
Guayacán
El ritmo toma su nombre de un árbol llanero de gran dureza: el guayacán.
Merecure
Ritmo tan alegre y contagioso como el pajarillo y que fue inspirado en Casanare (Colombia), por el requintista Pedro Francisco Vivas, en la década de 1900 a 1910; su nombre lo toma de un árbol propio de los llanos orientales de Colombia y occidentales de Venezuela.
Pajarillo
Se considera que el ritmo pajarillo nació de las creaciones musicales llaneras de José Agustín Pinto, de madre colombiana y padre venezolano, por la década entre 1880 y 1890 y quien le puso este nombre en honor a su caballo sillonero, llamado así y que murió a consecuencia de la mordedura de una serpiente cascabel. La tristeza por la muerte de su caballo compañero, lo inspiró a crear este nuevo golpe llanero.
El pajarillo invita al cantador a iniciar su interpretación con un grito sostenido, leco o tañido, que lleva a quien lo escucha a evocar los gritos de los vaqueros en los trabajos de llano.
Periquera o Juana Guerrero
Periquera como ritmo de golpe de joropo, toma su nombre de una región llanera venezolana y Juana Guerrero en honor a una musa inspiradora de un crillo compositor que quiso que ella fuese recordada a través de su ritmo llanero. El Nuevo Callao es una variación de la periquera.
Perro de Agua
Este ritmo de música recia toma su nombre de una raza canina que es utilizada como pastor en barcos y en cacería.
Quirpa o Kirpa
Ritmo en honor de un extraordinario cantor llanero venezolano, famoso en la modalidad del contrapunteo, llanero de a caballo y a quien popularmente le decían "Quirpa". José Antonio Oquendo, "El Maestro Quirpa", fue también un próspero ganadero del llano veguero de finales de siglo XIX.
Seis por Derecho
Ritmo que utilizan los contrapunteadores para realizar sus improvisaciones. Se dice que pudo provenir del baile ejecutado en Puerto Rico por seis parejas; otros dicen que era un baile que se acostumbraba a hacer a las seis de la tarde.
El Ritmo del Seis tiene diferentes tipos de golpes: Seis por Derecho, Seis Numerao o Seis por Numeración, Seis Corrido, Seis Perrero o Seis Perreao, Seis Figureao (o figuriao) y Seis por Ocho.
Zumba que zumba
Se cree que esta "Zumbadora" nace de las manifestaciones de los llaneros netos, al interpretar letras criollas e improvisadas, en el momento de realizar sus faenas diarias y lo relacionan con el zumbido de su soga al achicar un animal.
Más Tipos de Golpes en el Joropo Llanero
Existe otro grupo de golpes llaneros entonados tanto en los llanos de Colombia, como de Venezuela, que se consideran ritmos particulares de regiones específicas y cuyas variantes son reconocidas, básicamente, en la zona donde se ejecutan. Son de mencionar las siguientes: Camaguán, Cunavichero, Diamante, Mamonal, Oriental, Quitapesares, San Onofre y Tuyero.
En Venezuela, el joropo también se clasifica según las regiones: el oriental, el llanero, el central, el larense, el joropo guayanés y el tuyero.
El Joropo Oriental es también llamado Golpe Estribillo.
El Joropo Larense se conoce también con Golpe Tocuyano
En la región de Guayana se arraiga El Joropo Guayanés, la variante del joropo menos difundida del país venezolano, y que reúne elementos del joropo oriental y de los llanos, interpretado con bandola (de ocho cuerdas de acero), cuatro y maracas.
El Joropo Tuyero es el característico de los estados de Aragua y Miranda, en Venezuela. Este tipo de ritmo se complementa con el joropo que se baila en el resto del país.
Pasos Básicos para Bailar Joropo
El baile del joropo consta de muchos pasos que, generalmente, siguen un orden, como si se estuviera haciendo la narración de una historia.
Los pasos serían: Inicio del Baile, El Saludo, El Valseo (Movimientos del Valts clásico), Pecho y Cola, El Toreado, Punta de Soga, El Enchivado, El Atollao, El Ocho, El Torneado, El Cruzado, La Renguera del Zamuro, La Tirada de la Soga, La Sentada del Perro Velón, El Escobillado, El Palometiado, La Zambullida del Güire, El Jupiado, El Pujido de la Baba, El Galope, La Vuelta del Pavo, El Abrazo del Oso, El Trapiche, Tutequiado y La Vuelta del Diablo.
PASOS BÁSICOS DEL JOROPO: ZAPATEOS Y ESCOBILLADOS
Antologías de mi Pueblo ANDEP
/BVAArUc_DdU
Descargar +280

(1,1GB - Descargado Loading... veces)
Solicite su Canción Llanera Preferida y se la Enviamos GRATIS por Email